imagen 01MEMORIA DESCRIPTIVA

INTRODUCCIÓN

Las características de ubicación céntrica de la Plaza dentro de la ciudad, la disponibilidad de transporte público, accesos vehiculares desde Plaza Venezuela, la Autopista del Este, la Av. Los Ilustres, Bello Monte y Los Chaguaramos, la estación "Ciudad Universitaria" del Metro de Caracas y un estacionamiento de 1700 puestos, hacen de ella un lugar de potencial importancia como Centro de Exposiciones.

Es importante resaltar que la rentabilidad de la plaza depende en gran medida de la relación de ésta con su entorno. No sólo con la intervención localizada en el área de la plaza se va a lograr que esta sea atractiva al público y haga rentables las actividades o negocios que en ella se establezcan. En la actualidad las áreas que rodean la plaza y que sirven de acceso a la misma son áreas residuales, en avanzado estado de deterioro, y que ofrecen poca seguridad para el tránsito a través de ellas, especialmente en horas de la noche.

El mejoramiento de las condiciones de seguridad de los estacionamientos y la ampliación del mercado al cual va dirigido permitiría, por una parte dotarle de mejor y más frecuente mantenimiento, y por el otro incrementar el paso de personas a través de la plaza, lo cual, a su vez, estimularía el florecimiento de la actividad comercial dentro de la Plaza, elemento esencial para acondicionarle en la adecuación de las actividades de exposición.

El planteamiento se basa en mejorar las condiciones actuales de la Plaza y su contexto inmediato, apoyado en las obras que actualmente se están realizando como la estación del Metro; además de un cambio de imagen utilizando elementos de construcción ligeros, como son las cubiertas textiles, el metal y el vidrio, los cuales demarcan el espacio de forma suave, armoniosa y agradable.

El proyecto consta de un programa de áreas, que involucra actividades de gran atractivo y que convierten a la Plaza en un componente del espacio urbano propicio para la congregación y permanencia. Propone áreas de comercio, comida, exposición, áreas de descanso y relajación, servicios públicos como transporte, teléfonos, kioscos y sanitarios; todo esto unido a un programa de seguridad y vigilancia que cuenta con áreas destinadas a la ubicación de cámaras (circuito cerrado) y personal especializado.

Todos los espacios propuestos, ubicados en sitios específicos y con actividades bien definidas desde el punto de vista visual, funcional y volumétrico, hacen del proyecto un hito urbano que comunica flujos y que ofrece diversas alternativas de reunión pública.

imagen 01NIVEL PLAZA

El área de comercio se encuentra ubicado en toda la franja norte del volumen de estacionamiento. Esta área de comercio tiene dos accesos laterales controlados y un acceso principal ubicados simétricamente, las escaleras centrales que conducen actualmente al 1er. Nivel han sido eliminadas, se ha proyectado una escalera metálica en el módulo central que comunica Nivel 1er. piso, Nivel Plaza y Nivel Mezzanina.

La fachada de los comercios esta techada con una cubierta que genera un pasillo de seis metros de ancho en frente de la franja de locales comerciales, esta cubierta esta formada por un conjunto de paraboloides hiperbólicos que generan un ritmo de puntos alto y bajos en la fachada.

En la Plaza, con una estructura en forma circular se desarrolla la Feria con tres locales de comida rápida, se apoya sobre un mástil una gran cubierta, formada por una combinación de parabolóides que rotan sobre un centro, estos generan un borde de seis puntos altos y seis puntos bajos, los puntos bajos se amarran a la losa de entrepiso del Nivel Plaza mediante cables, los puntos altos se fijan a seis botavaras que cuelgan de un mástil central de 20 mts. de alto que se apoya sobre una losa de repartición que sirve como base a los locales.

Dos cubiertas definen el acceso a las escaleras que comunican el nivel plaza con el nivel trinchera sobre el área establecida para las paradas de autobuses urbanos. Están formadas por un plano alabeado de cinco puntas, dos de ellas soportadas por un par de mástiles, dos puntos conectados a la losa de entrepiso y el quinto punto se fija a un cable que conecta ambas cubiertas entre sí, estas cubiertas protegen las escaleras y parte del área de las paradas de autobús y a la vez se utilizan como elementos de iluminación rebotando luz sobre ellos.

En el Nivel Plaza se han proyectado algunos espacios en donde aparece el paisajismo como un elemento de ambientación y de embellecimiento; tal es el caso de las tres aperturas en la losa que comunican visualmente con el nivel Trincheras, se propone ensanchar considerablemente las jardineras sobre el anillo central en donde se alterna la vegetación baja y mediana con la finalidad de crear recintos con asientos; también se propone aprovechar el área arbolada que existe entre las entradas al Estadio Olímpico, para crear un oasis dentro del área de la Plaza.

El acceso a la Universidad desde la Plaza ha adquirido mayor jerarquía se propone un corredor techado que conduce hasta el volumen de estacionamientos, un módulo repetitivo, el cual consiste en una columna metálica que se ramifica en cuatro brazos que soportan vigas curvas sobre las que se fija una membrana textil, la membrana se tensa hacia los extremos de estas vigas. Para iluminar este pasillo se embute un reflector en la cabeza de la columna que dirige el as de luz contra la cubierta, la cual actúa como pantalla iluminando todo el pasillo.

El pasillo se conecta con el pasillo de la UCV con un ensanchamiento que produce un nodo de conexión bajo el cual se desarrolla el acceso a la UCV , el control de este acceso se realiza a través de seis puertas metálicas que giran sobre su eje para cerrarse o abrirse, estas puertas se fabrican de perfiles metálicos verticales.

Algunos cerramientos se han tratado con un componente vertical de concreto que pueden sumarse para formar planos o cerramientos curvos según sea su ubicación en la Plaza, tratando de seguir un lenguaje que ya tiene dentro de su arquitectura la Universidad, las escaleras de la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Economía etc. estos cerramientos conformarían los límites de los Estadios Universitario y Olímpico, en las fachadas laterales y rampa vehicular del volumen de Estacionamiento, en el acceso a la UCV; igualmente un tratamiento paisajístico que acompañe estos elementos en algunas partes de su recorrido mejoraría considerablemente el aspecto del contexto a la Plaza; así como también haría que el paso de los usuarios sea más agradable.

Basados en que tanto el Edificio del IPP, como el Proyecto en las Tres Gracias del Arq. Jesús Tenreiro plantean una galería techada abierta hacia el corredor vial, proponemos completar la losa de entrepiso para que esta galería remate en la Plaza y no como se encuentra actualmente.

imagen 01NIVEL MEZZANINA

A la mezzanina se le accede peatonalmente por las escaleras laterales y por el centro del volumen de estacionamiento, en este nivel se plantea la ubicación de las oficinas de Vigilancia y Seguridad así como también las oficinas que se encargarán de la Administración y Control de los estacionamientos; locales amplios que les permitirán laborar en buenas condiciones.

Se destina un estacionamiento para bicicletas que serán utilizadas como parte del control y vigilancia, se remodelarán los sanitarios públicos para damas y caballeros, de manera de acondicionar el espacio para que puedan funcionar y abastecer las necesidades de estos servicios en este sector, sobretodo en las temporadas del béisbol en las que se utilizan muchísimo estas áreas, por encontrarse los accesos más cercanos al estadio Universitario.

imagen 01NIVEL TRINCHERA

En el nivel Trinchera por su ubicación en contacto con el corredor vial se ha planteado un área de terminal inter-urbano de pasajeros, pudiera ser con dirección a San Antonio, los Teques ó Guarenas - Guatire, de manera que la comunidad universitaria que viven en esos sectores puedan ser la población base para el funcionamiento de éste terminal. Un área de oficinas confortable, venta de boletos amplia, sala de espera con capacidad para 80 - 100 personas aprox. sanitarios para damas y caballeros, kioscos , servicios públicos como teléfonos, paradas de autobús remodeladas y mobiliario, son elementos que contribuyen para un buen funcionamiento, acompañadas del control, vigilancia y seguridad, de esta manera se aprovecharía también un gran número de puestos de estacionamiento que actualmente se encuentran abandonados.

Con la idea de poder controlar el acceso al estacionamiento para poder proporcionar seguridad, se propone el cerramiento entre el estacionamiento y el área pública, nuevamente los elementos verticales de concreto, vallas para la publicidad, señalización y carteleras informativas, con mucha iluminación.

NIVEL DOS O TERRAZA

Por último se propone en este Nivel una cubierta soportada por cuatro mástiles de 25 mts. de alto y doce mástiles perimetrales tipo A , de los mástiles centrales cuelgan 7 vigas curvas tubulares a través de cables colocados cada cinco metros, esto permite trabajar con secciones pequeñas dando como resultado una estructura muy ligera . Para los esfuerzos de succión existe otro juego de cables que se fijan a la cabeza de las columnas que vienen de los niveles inferiores, lateralmente estas vigas están estabilizadas por la membrana la cual asume la forma de una sección de toroide las últimas dos secciones de la membrana se estabilizan amarrándolas sobre la estructura de concreto a través de cuatro mástiles y cables. Perimetralmente un conjunto de mástiles apoyados sobre la cabeza de las columnas del piso 2 y anclados sobre la fachada del estacionamiento generan una secuencia de puntos altos y bajos que sigue el ritmo de la cubierta del corredor comercial.

Esta cubierta permite el acceso y tránsito vehicular bajo ella, mientras no se encuentre en uso.

Las características de ubicación céntrica de la Plaza dentro de la ciudad, la disponibilidad de transporte público, accesos vehiculares desde Plaza Venezuela, la Autopista del Este, la Av. Los Ilustres, Bello Monte y Los Chaguaramos, la estación "Ciudad Universitaria" del Metro de Caracas y un estacionamiento de 1700 puestos, hacen de ella un lugar de potencial importancia como Centro de Exposiciones.

Es importante resaltar que la rentabilidad de la plaza depende en gran medida de la relación de ésta con su entorno. No sólo con la intervención localizada en el área de la plaza se va a lograr que esta sea atractiva al público y haga rentables las actividades o negocios que en ella se establezcan. En la actualidad las áreas que rodean la plaza y que sirven de acceso a la misma son áreas residuales, en avanzado estado de deterioro, y que ofrecen poca seguridad para el tránsito a través de ellas, especialmente en horas de la noche.

El mejoramiento de las condiciones de seguridad de los estacionamientos y la ampliación del mercado al cual va dirigido permitiría, por una parte dotarle de mejor y más frecuente mantenimiento, y por el otro incrementar el paso de personas a través de la plaza, lo cual a su vez, estimularía el florecimiento de la actividad comercial dentro de la Plaza, elemento esencial para acondicionarle en la adecua ción de las actividades de exposición.

UBICACIÓN: Universidad Central de Venezuela, Caracas

FECHA: Septiembre 2000

ARQUITECTURA, DETALLES E INGENIERÍA: Grupo ESTRAN

   vista lateral

   corte

contacto

 [ Perfil ] [ Principal ]
[ Arquitectura ] [ Textil / Tensil ] [ Transformable ]
[ Contacto ] [ Mapa del sitio ] [ Webmaster ]


Contenido propiedad de Grupo ESTRAN c.a.
Diseño del sitio: Raúl Escalante -  Ideas Gráficas. © 2001 - 2004.
Última actualización: Marzo 2004.