Proyecto en colaboración con TECNIDEC S.A.

La propuesta consiste en una cubierta ligera e integrada al contexto a través de sus fachadas abiertas al paisaje.

La forma radial de la planta respeta la conformación de la masa vegetal que servirá de telón de fondo al nuevo edificio. Esta edificación define un volumen que envuelve a la fachada este del edificio sede del museo y genera una interesante perspectiva dentro del entorno. En este sentido, la escala del edificio fue determinada de acuerdo a la altura del primer nivel de las salas del museo logrando unas proporciones adaptadas al jardín de esculturas.

AREA DE MESAS:

Está definida por una plataforma elevada del suelo en forma radial. Las mesas se organizan de manera lineal siguiendo la disposición de la plataforma que las contiene.

AREA DE SERVICIO:

Está formada por cuatro zonas la barra de atención y a la cocina respectivamente, estando directamente relacionadas con el área de mesas y ubicadas debajo de la cubierta.

El área de la barra esta delimitada en los laterales por paredes a media altura y al frente por la barra propiamente dicha que la separa del área de mesas. La cocina está definida por una campana de cristal de gran formato que además protege a la cubierta de incendios. Las dos zonas restantes corresponden a la entrada de servicio, el almacén, los sanitarios del personal y del público. Estas zonas están ubicadas detrás de la cocina y a un nivel de semi-sótano para no generar obstáculos en las visuales

LA CUBIERTA:

La cubierta que protege el área de mesas y los servicios de barra y cocina, esta soportada por un sistema de pórticos en forma de "A" donde se apoyan unas diagonales en forma de "V" que pivotan sobre los pórticos y se encargan de tensar la lona.

El pórtico estructural se propone en madera de rolas y la cubierta de lona poliester con protección de PVC.

La plataforma radial esta soportada por unas base de concreto, a las cuales se le fijan un sistema de viguetas en madera tipo durmiente que reciben el piso entablado de madera.

El volumen del semi-sótano de servicio se propone en muros de concreto en obra limpia y la cubierta abovedada de arco rebajado en concreto liviano protegido por losetas de arcilla tipo caico (vitrificada), este material se utilizará también como piso anti-resbalante en todas las áreas de servicio.

ILUMINACIÓN:

La cubierta, debido a la naturaleza traslúcida de su material (tela de poliester blanca), se convierte en un gran plafón durante el día y en una pantalla de reflexión que distribuye la luz artificial de manera uniforme durante la noche. El semi-sótano de servicio cuenta con unos tragaluces cenitales corridos a lo largo de la cubierta de concreto que iluminan todos los ambientes del área.

VENTILACIÓN:

En todos los ambientes la ventilación es natural. Para lograr un mayor confort térmico, se propone la refrigeración pasiva del ambiente a través de la colocación de unas aberturas de escape de aire tipo hongo en la cumbrera de la cubierta, lo que libera el aire caliente que allí se almacena por efecto de la insolación.

El semi-sótano de servicio se ventila a través de unas aberturas ubicadas en su fachada Este, además, los tragaluces cenitales también ayudan a ventilar estos ambientes por medio de ranuras ventilantes.

UBICACIÓN: Jardín de Esculturas. Museo de Bellas Artes, Los Caobos, Caracas.

FECHA: 1998-1999

ARQUITECTURA, DETALLES E INGENIERÍA: TECNIDEC S.A. - Grupo ESTRAN c.a.

EQUIPO DE DISEÑO:
MSc. Carlos H. Hernández.
Arq. Nelson Rodríguez.
CALCULO:
Ing. Miguel Rodríguez.
COLABORADORES:
Arq. Elmar Graffe.
Arq. Javier Pieschacón.
Arq. Mauricio Soto.
Arq. John Lopez

contacto

Cubierta Textil para el Café del Museo de Bellas Artes:
Grupo ESTRAN c.a.:
  [ Perfil ] [ Principal ]
[ Arquitectura ] [ Textil / Tensil ] [ Transformable ]
[ Contacto ] [ Mapa del sitio ] [ Webmaster ]

Propietarios de los contenidos de esta página: TECNIDEC S.A. - Grupo ESTRAN c.a.
Diseño del sitio: Raúl Escalante -  Ideas Gráficas. © 2001 - 2004.
Última actualización: Marzo 2004.